Copio y pego tal y como me llegó el mensaje:
"Buenas Alejandro, te expongo mis opiniones sobre los artículos y sobre tus conclusiones:
- En primer lugar, el autor lo que quiere es comparar los efectos sobre los test entre dos tipos de estiramientos: activos libres y pasivos asistidos.
- En segundo lugar, los estudios que cita en su exposición teórica justifican una mejora a nivel psicológico, y una menor producción de lactato, en los grupos que realizaron calentamiento previo.
- En tercer lugar, los dos grupos realizan un calentamiento con fase de activación, cambiando sólo el tipo de estiramiento.
- En cuarto lugar, la medición se realiza de la siguiente manera: test 1-Calentamiento-Test 2. No tuvo en cuenta la posible fatiga acumulada del test 1 al test 2, por lo que dicha fatiga puede incidir de manera negativa en los resultados del test 2. En mi opinión, o bien los test se debieron realizar en días diferentes o bien sobre grupos diferentes (lo suficientemente grandes para que sean heterogéneos y poder obtener resultados estadísticamente significativos).
- En quinto lugar, elimina el tiempo de reacción (no se muy bien porqué) de los grupos experimentales. Sería interesante comparar los tiempos de reacción en el test 1 (previo al calentamiento) y en el test 2 (posterior al calentamiento). Estoy convencido que los resultados serían significativamente mejores en los test post calentamiento (en ambos grupos).
- Los resultados de todas maneras sí justifican la necesidad de realizar calentamiento (son estadísticamente significativas las diferencias pre y post calentamiento para dos de tres pruebas), apoyando la necesidad de realizar calentamiento con movimientos activos libres.
- Sería interesante realizar un estudio epidemiológico de lesiones, a lo largo de una temporada, para comparar las lesiones de los deportistas que no realizan calentamiento antes de entrenar-competir y de los que no lo realizan.
- Creo que no se pueden extrapolar los resultados de este estudio (con grupos experimentales muy pequeños para extraer conclusiones y además, deportistas de un nivel bajo) a deportistas de élite, ni se puede generalizar o extraer conclusiones.
- En las propias conclusiones del autor, recomienda realizar calentamiento ya que afecta positivamente en los resultados de test de fuerza explosiva; además recomienda movilidad articular libre activa.
- Sería interesante, el estudio no lo realiza, conocer los efectos a nivel psicológico que producen la realización o no del calentamiento. Igualmente, me gustaría conocer los efectos del calentamiento o ausencia del mismo en un test maximal (no en los realizados que no lo son), por ejemplo, en la realización de 1RM en press de banca, o en la ejecución de una carrera de 100 m en velocidad o de 400m (en la que podemos medir diferentes parámetros, como son tiempo de reacción, velocidad máxima, picos de lactato…)
Por todo ello, y por supuesto respetando tu opinión aunque no compartiéndola, creo que tu afirmación de que el calentamiento NO previene lesiones y NO es tan importante, me parece un tanto general y poco argumentada (perdóname la expresión), si sólo se basa en este artículo de hace 11 años, y el cual no me parece publicado en una revista de prestigio internacional."
El q tenga cojones q lo rebata :)
ResponderEliminarEs duro, pero estoy en ello. Aunque hay que admitir que la mayoría son irrefutables.
ResponderEliminar