martes, 29 de noviembre de 2011

Test de Búsqueda de Reglas 4

Suerte.



- Si más de un jugador del mismo equipo realizan un cambio antirreglamentario en la misma situación, …

- La conducta antideportiva, conducta antideportiva grave, conducta antideportiva extremadamente grave, o cualquier tipo de acción …

- Si hay que imponer una sanción disciplinaria debido a una infracción de las reglas, los árbitros pueden decidir ….

- Un jugador que destruye una clara ocasión de gol, bien mediante una entrada ilegal en el campo …

- Protestas que se realizan con gestos enérgicos o en voz alta, o de forma provocativa.

- El juego continúa si el balón toca a un árbitro del terreno de juego.

- Un jugador penetra en el área de portería después de jugar el balón, siempre que esto no suponga una desventaja para los contrarios.

- Si un jugador ha recibido una descalificación (directamente o por causa de una tercera exclusión) es culpable de conducta antideportiva …

- A la inversa, los árbitros no deben precipitarse en conceder un time-out simplemente porque el balón haya salido del terreno de juego.

- Un ataque comienza cuando un equipo consigue la posesión de balón, y se considera finalizado cuando el equipo marca un gol o pierde la posesión. 


Fuente: Elena Aurioles 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Test de Búsqueda de reglas 3

Suerte.


1.- Una clara ocasión de gol se destruye por la interferencia de alguien que no participa en el juego; por ejemplo, cuando un espectador penetra en el terreno de juego o hace que…


2.- Los árbitros son responsables de asegurar, después del partido, que el acta del partido está cumplimentada correctamente.


3.- El número e jugadores de un equipo puede incrementarse hasta 14, en cualquier momento durante el partido, incluida la prorroga.


4.- …Esto significa que los árbitros deberían conseguir que los jugadores de ambos equipos se situaran en las posiciones correctas firme y rápidamente, para que le golpe franco se ejecute sin demora.


5.- También una falta con un impacto físico muy pequeño puede muy peligrosa y producir una lesión grave, si la falta es cometida en un momento en el que el jugador está saltando en el aire o corriendo, y por lo tanto no puede protegerse…


6.- Faltas que se cometen con gran intensidad o contra un contrario que está corriendo rápido;


7.- Se considera ejecutado el saque de portería cuando el balón lanado por el portero ha rebasado completamente la línea del área de portería.


8.- Las infracciones durante un time-out tienen las mismas consecuencias que las cometidas durante el tiempo de juego (16:10).


9.- Siempre y cuando el portero mantenga un pie en el suelo sobre o por detrás de la línea de restricción (línea de 4 metros), le está permitido mover el otro pie o cualquier otra parte de su cuerpo, en el aire, más allá de dicha línea.


10.- La gestoforma de advertencia de juego pasivo indica que el equipo en posesión del balón no está haciendo ningún intento de crear una oportunidad de marcar gol, o que está retrasando repetidamente la reanudación del juego.


Fuente: Daniel de la Torre Morales

Test de Búsqueda de reglas 2

Suerte.



Se consigue un gol cuando todo el balón ha rebasado completamente la línea del gol (ver Fig.4), siempre y cuando no se haya cometido ninguna infracción a las reglas…

Bloquear significa impedir que un oponente se mueva hacia un espacio abierto. Establecer el bloqueo, mantenerlo  salirse de él, debe, en principio, hacerse de forma pasiva en relación con el contrario( Ver, no obstante,8:2b)

En principio, los árbitros deciden cuando debe detenerse el reloj y cuándo debe ser puesto en marcha nuevamente en relación con un time-out…

Como un principio que guía la interpretación de la Regla 10:3, los árbitros deberían estar siempre dispuestos a facilitar a los equipos el uso del saque de centro rápido…

El propósito de la “línea de cambios” es asegurar sustituciones deportivas y ordenadas. No se ha establecido con la intención de provocar sanciones…

Normalmente el golpe franco se ejecuta sin toque de silbato del árbitro (no obstante, ver 15:5b) y, en principio, desde el lugar en que se cometió la infracción....

No es posible sancionar a los oficiales de un equipo más que con una exclusión de 2 minutos en total.

Al comienzo del partido, el  saque de centro es ejecutado por el equipo que gana el sorteo y elige empezar con el balón en su posesión. Los contrarios tienen el derecho de elegir campo. Alternativamente si el equipo que gana el sorteo prefiere elegir campo, los contrarios ejecutarán el saque de centro.

Una exclusión de 2 minutos continúa en la segunda parte del partido si ésta no ha terminado al final del primer tiempo. Lo mismo se aplica desde el final de tiempo normal de juego hasta la prórroga y durante la prórroga. Una exclusión de 2 minutos no terminada al final de las prórrogas significa que el jugador en cuestión no está autorizado a participar en un posterior desempate mediante lanzamientos de 7 metros…

Si la intervención se produjo por una infracción del equipo defensor, y la interrupción ocasionó la destrucción de una clara ocasión de marcar gol, entonces debe concederse un lanzamiento de 7 metros de acuerdo con la Regla 14:1a.



Fuente, Jorge Bujedo Villalba

Test de Búsqueda de Reglas 1

Suerte.

1.- Se pueden eliminar las líneas entre dos áreas adyacentes del suelo, pintando dichas áreas de colores diferentes.

2.- Estos jugadores ejecutan un lanzamiento cada uno, alternando con los jugadores del otro equipo. No es obligatorio que los equipos anuncien la secuencia de sus lanzadores.

3.- Uno de ellos debe ser designado como el "oficial responsable de equipo".

4.- cuando un jugador de campo del equipo defensor entra en el área de portería y obtiene ventaja.

5.- no se sanciona si el jugador hace una "recepción defectuosa", esto es, el jugador no consigue controlarlo cuando intenta recepcionarlo o pararlo.

6.- Esto se corresponde especialmente con aquellas faltas en las que el jugador culpable no tiene en consideración el peligro en que pone al contrario.

7.- importunar a un contrario o a un compañero de equipo mediante palabras o gestos, o gritar a un contrario para distraerle.

8.- No obstante, en ambos casos los jugadores del equipo contrario tienen que estar al menos a 3 metros del jugador que ejecuta el saque.

9.- Esto significa que en todas estas situaciones se considera que el balón no está en juego

10.- En esta situación, cualquier intento de hacer un cambio, se sancionará como comportamiento antideportivo


Fuente: Daniel de la Torre Morales, delegación malagueña.

Situación de juego: Jugador que busca contacto con portero

Dentro de la charla de Alberto García, árbitro malagueño ASOBAL, suele aparecer la siguiente pregunta:

- ¿Qué pitaríais si, durante un contraataque, el atacante es el que busca el choque intencionado con el portero? (pensemos que el atacante tiene unas nociones básicas sobre el reglamento y busca la descalificación del rival).

Bueno, estaremos todos de acuerdo en que hay que tenerlo muy muy clarito y sobretodo echarle muchos hu...

Para empezar, la sanción técnica: golpe franco en contra. Que no falta en ataque. Ojo con la gestoforma, que nos arruinamos un partido. 
Sanción disciplinaria: progresiva (regla 8.7, d). De nuevo atención: no exclusión directa, ni descalificación (por Dios). Sancionamos al infractor progresivamente; si nos quedan amarillas y no tiene, se la enseñamos. Que sí tiene, entonces sí son dos minutos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¡No todo es pitar!

Como se lee, no todo es ir a pitar. También hay que saber donde comer o tomar una tapita tras el partido. Para ello os dejo un enlace curioso que he encontrado:


http://irdetapeo.blogspot.com/


Por otro lado, se me ha ocurrido ir poniendo sitios donde haya(mos) comido bien, tanto de comida como de precio, para que los compañeros vayan tomando nota y facilitar así también nuestra labor. Para ello, dejo de momento un enlace al foro de los compañeros:


http://juegopasivo.com/foro/viewtopic.php?f=12&t=39

Ronda: la rotonda previa al pabellón da a la entrada de un bar-restaurante. Recomendación: aceitunas fritas.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Jornada de Actualización en Puente Genil

Cito directamente de la página de la Federación Andaluza de Balonmano:
"Así, el Comité Técnico de Árbitros de la FABM ha programado el sábado en Puente Genil (Córdoba) una jornada de actualización dirigida fundamentalmente a aquellos colegiados jóvenes que previamente han sacado las puntuaciones más altas en las diferentes pruebas que están realizando a lo largo de la campaña."

Bueno, tras esta introducción paso a comentar dicha jornada:

- Pruebas físicas.
Como comentó algún compañero, "como la pista vaya en proporción al marcador, mal vamos". Vaya impresión me llevé. Parecía un marcador de la NBA. Enorme. Sobre la prueba en sí poco que comentar salvo la primera sorpresa de la jornada: se nos exigió el período 10 en lugar del típico 9,5.
En cuanto a la resolución de la misma, una desagradable sorpresa al no pasarla mi compañero. A seguir trabajando y a intensificar el trabajo.

- Charla técnica: "Situaciones específicas del pivote". Por Pablo García-Alberto Murillo. Árbitros de DHB, Asimilados ASOBAL
Segunda gran sorpresa del día: charla en inglés. Quiero aplaudir el esfuerzo que hicieron los compañeros para darnos lo mejor de ellos en este idioma. Aparte de interesante, nos adaptamos mejor a lo que "piden desde arribar. Me repito, un aplauso.



- Charla de "los Manolos". Manuel Vera-Manuel Caso. Árbitros ASOBAL.
Comentarios generales sobre los informes, ya que son los responsables. Es de agradecer que se acercasen uno a uno antes de la charla para hablarnos y conocernos personalmente. Aspectos tanto buenos como malos sobre los mismos y propuesta de Actividad Formativa nº2.

- Test de reglas.
Más sorpresas: reglamento alevín, infantil y preguntas en inglés. Vaya mañanita nos tenían preparada. Preguntas creadas por ellos y que no aparecían en los test. Impresión personal: bastante buena.

- Test de Búsqueda de reglas:
Ocho preguntas en 10 minutos. Orgulloso de los malagueños. A algunos nos sobró tiempo y, a los que no, 7 de 8.

- Charla técnica: "Algo más que sancionar". Por Alberto García-Fernando Fernández. Árbitros ASOBAL
Una charla que algunos ya habíamos visto. No quiere decir que no nos viniese mal recordar detalles de la misma como situaciones de contraataque en las que el atacante busca el contacto con el portero. A pesar de ello, quiero destacar la fluidez del inglés con la que Alberto se desenvolvió (cosa que le comenté tras la charla) y el esfuerzo que hizo porque todo el mundo se enterase de lo que iba diciendo. 



- Clausura. Daniel Cordoncillo. CTA.
Despedida clara y concisa. Los que estén a tope serán los que piten y los que no lo estén ya sabemos lo que hay.

-Almuerzo y para casita.
Gran comida "en familia" con risas por todos lados. 

¡Así da gusto actualizarse!



P.D. Creo que María se merece una mención especial en esta entrada. ¡Vaya comentarios hizo!


P.D. (II) Sígueme en twitter: @alemsola



sábado, 19 de noviembre de 2011

Comunicado Enulo


Buenas Señores,

No me ha dado mucho tiempo ni a parar a todo lo que ha sucedido hoy, ni siquiera a decir esto que voy a decir a quien debería habérselo dicho pero bueno allá voy.

Allá por finales de julio de este año, aún en temporada de playa, tanto mi compañero como yo (más yo que el por cualidades puramente físicas) empezamos a preparar esta temporada. Desde entonces hasta el día de hoy hemos tenido un trabajo constante, igual que todos hemos tenido nuestros más y nuestros menos pero el trabajo ha sido una constante. No puedo decir si mejor o peor pero no ha faltado por nuestra parte una falta de disposición. El primer peldaño de Septiembre con esfuerzo lo superamos, y aunque podría haber salido mejor, se pasó. Todo este trabajo, más los informes recibidos, este propio blog y el resto de tareas que hemos ido haciendo fueron sumando hasta conseguir el primero de nuestros objetivos esta temporada: Ser designados para pitar un partido de Segunda División Nacional Masculina de categoría Senior.

A principio de este mes, finales del anterior, a mí personalmente me ocurre una situación personal que me afecta bastante. Dejando sin querer, este trabajo de lado. A la semana y media de esto nos llega una citación de la Federación Andaluza para ver como estamos, teníamos que pasar pruebas físicas, de reglamento y de búsqueda de reglas en 10 días.

Ese día era hoy, en las dos últimas he salido bastante airoso (o eso pienso) aunque el test de búsqueda de reglas fue lo que peor saque en las pruebas de Septiembre, y esta vez solo he dejado sin contestar una. Y en el de reglas, pienso que está bien, ya que normalmente es el test que mejor se me da.
Pero el primero que hacíamos en la mañana era el course navette y en ese no he estado a la altura que debiera, no llegando al objetivo que marcaban en este caso los responsables arbitrales. Como sé que es de cobardes escudarse en algo que ha pasado, no puedo decir que es por culpa de lo que anteriormente he relatado. Ya que, por el bien del trabajo que estábamos realizando, debería haberme abstraído y haber seguido haciendo las cosas que hacia hasta que paso esto, pero no lo hice y me paso factura.

Por todo esto, quiero pedirle disculpas sobre todo a mi compañero. Está claro que debería pedírsela también al Comité territorial de Árbitros que había puesto su confianza en mí. Pero a día de hoy al que más he jodido y fastidiado (hablando mal) es a él. Por eso todo esto es para pedirle disculpas públicamente, aquí en nuestro blog porque está haciendo un trabajo excelente y  que por unos motivos personales se ven empañado.

Personalmente solo me queda demostrarle tanto a mi compañero como al Comité que solo ha sido un día malo dentro de un mal momento que estoy pasando en el plano personal  y que soy capaz de superarme y llegar a donde me pidan.

Ya solo me queda felicitar a mis compañeros y al comité por la excelente Jornada de Actualización realizada en Puente Genil.

Un saludo a todos. Iván A. Rodríguez Díaz

viernes, 18 de noviembre de 2011

Regla 4: El equipo, sustituciones, equipación y jugador lesionado

REGLA 4: EL EQUIPO, SUSTITUCIONES, EQUIPACIÓN Y JUGADOR LESIONADO

4.1. Hasta 14 jugadores. No más de 7 a la vez. 1 identificado como portero. 5 jugadores en el terreno de juego para comenzar. Incrementarse hasta 14 incluso en prórroga. Se puede jugar con menos de 5, decisión arbitral.
4.2. 4 oficiales. No se pueden sustituir. TO cualquier oficial. Oficial Responsable de Equipo: dirigirse al equipo arbitral. Penetración como conducta antideportiva. Responsable de que no haya nadie en zona de cambios SANCIÓN PROGRESIVA.
4.3. Autorizado a jugar si: presente e inscrito. Autorizado por el Anot./Cron. CONDUCTA ANTIDEPORTIVA para el Oficial Responsable si hay jugadores no autorizados.
4.4. Entrada sin avisar al crono mientras se haga bien. Línea de cambios. También para T.O. (excepto de equipo)
Comentario: propósito línea de cambios.
4.5. Cambio antirreglamentario: 2´. Sanción al primer jugador. Golpe franco para los contrarios.
4.6. Jugador adicional, 2´. Entra antes de cumplir 2´: exclusión adicional. Golpe franco.
4.7. Uniformes idénticos por equipos. Distinción entre equipos. Porteros iguales.
4.8. Números visibles: 20 cm altura espalda y 10 cm delante. 1-99. Mismo número siempre. Contraste colores.
4.9. Zapatillas deportivas.  No pueden llevar: Protectores, mascaras faciales, brazaletes, relojes, anillos, piercing visibles, collares, cadenas, pendientes, gafas sin bandas protectoras. Cubiertos. Sí pueden: Cintas, pañuelos y brazaletes material blando y elástico. No se les permite participar hasta corrección.
4.10.        Sangre o manchado debe salir. Si no sale, conducta antideportiva.
4.11.        Lesión: 2 personas asisten. Más de 2 personas o instrucciones o dirige al árbitro, conducta antideportiva.

Regla 3: El Balón

REGLA 3: EL BALÓN

3.1. Piel o material sintético. Esférico. No brillante ni resbaladizo.

3.2. Tamaño: 
Circunferencia y peso
HOMBRES
MUJERES
50-52, 290-330 gr.
8-12
8-14
54-56, 325-375 gr.
12-16
+ 14
58-60, 425-475 gr.
+16
-
Comentario: Requisitos técnicos IHF. Minibalonmano no regulado.

3.3. Disponibilidad DOS balones. Reserva lo tendrá el cronometrador. Cumplan requisitos.

3.4. Los árbitros deciden el uso del reserva. Minimizar interrupciones. Evitar TO

REGLA 2: Tiempo de juego, señal de final y time out

En la línea del apartado anterior, os dejo un resumen de la regla 2.

REGLA 2: TIEMPO DE JUEGO, SEÑAL FINAL Y TIME OUT

2.1. Tiempo de Juego. Duración. DESCANSO DE 15´

2.2. Prórroga. 5´ de descanso. 2 x 5´ con un minuto de descanso. Puede haber 2. Lanzamiento de 7 metros.
Comentario: quien puede jugar. Secuencia. Elección porterías. 2 tanda “gol de oro”.

2.3. Inicio y final del tiempo de juego. Toque de silbato y/o señal automática.
Comentario: cronometrador sin señal mural.

2.4. Infracciones y sanciones antes y durante el mismo tiempo de la señal final. Repetición de lanzamientos durante la ejecución. Espera para resultado final.

2.5. Cambios tras señal final y golpe. Cambios posibles. Distancia.

2.6. Sanciones disciplinarias durante ejecución golpe o 7 metros en Tiempo 0. No hay sanción técnica en contra.

2.7. Decisión de continuación de juego de los árbitros. Cómo se reanuda.

2.8. Time Out obligatorio:
A) Exclusión.
B) Tiempo muerto de equipo.
C) Señal cronometrador o delegado.
D) Consultas arbitrales.
Aclaración 2. Infracciones: misma sanción durante tiempo de juego.

2.9  Los árbitros deciden cuándo se para y cuándo se inicia mediante gestoforma y 3 toques. Silbato para reanudación. TO por parte del cronometrador.
Comentario: toque de silbato del cronometrador detiene el juego. Se mantienen las sanciones disciplinarias tras “la parada” pero no las técnicas ni los goles.

2.10          3 T.O por equipo. 0 durante prórrogas. No más de dos T.O. por parte. Entre T.O. debe de haber por lo menos 1 posesión de balón contrario. ÚLTIMOS 5´ SOLO 1 T.O.

Resumen regla 1: El terreno de juego

De cara a los tests de búsqueda de reglas, se me ha ocurrido subir algunos resúmenes de estas. Muy breves. Aquí va la primera.



REGLA 1: EL TERRENO DE JUEGO 

1.1. Las medidas. 20 x 40. Pasillo de seguridad (perímetro 1 metro y 2 en portería). No se pueden modificar durante un partido.

1.2. Las porterías. 2 x 3. Líneas de 8 cm. La red.

1.3. Líneas. 5 cm y portería 8 cm.. Eliminación de líneas.

1.4. Área de portería.         
A) Línea de gol.
B) Dos cuartos de círculo con radio de 6 metros.

1.5. Línea de golpe franco. Distancia y medida de las líneas y espacios: 15 cm.

1.6. Línea de 7 metros. 1 metro de largo frente a la portería. Paralela a gol a 7 metros.

1.7. Línea de restricción del portero. 4 metros. 15 cm. Paralela a gol a 4 metros.

1.8. Línea central. Conecta las bandas.

1.9. Línea de cambio. Segmento de la línea de banda. 4,5 metros de la central. 15 cm dentro de cambio y otros 15 fuera.

martes, 15 de noviembre de 2011

Sobre el Course Navette y como sobrevivir a él

Para aquellos que desconozcan lo que es el Course Navette, se trata de un test de resistencia cardiorespiratoria (Test de Léger) en el que el sujeto se desplaza de un punto a otro situado a veinte metros de distancia según una señal sonora que va incrementando su frecuencia. Cada vez que suena, el sujeto debe desplazarse (entendiendo que debe estar en el punto siguiente antes de la siguiente señal)

Vídeo explicativo: pinchar aquí

Tras la breve explicación unas pequeñas pautas que nos ayudarán a conseguir los objetivos más fácilmente:

- Cuando llegamos a la línea, la pisamos y nos volvemos. No nos giramos corriendo. Puede parecer una tontería, pero perdemos tiempo y fuerzas en un giro de más; y estos, a la larga, son varios metros de más que no nos cuentan. Aparte queda el caso de que a mayor velocidad, más posibilidad de mareo con el giro. Ojo con las frenadas de golpe y las lesiones que conllevan de rodilla y tobillo.


- Empezar la prueba relajados. Reservando fuerzas. No sirve de nada correr de un punto a otro en el período primero, porque después toca esperar.

- No asustarse entre los períodos 5 y 7. En estos períodos es cuando más se nota el cambio de esfuerzo. Hay que tomárselo con calma y seguir.

- No hablar. No se trata de una prueba de resistencia común. Hablar nos altera el ciclo respiratorio.

- Zancadas. Soy de la opinión que debes de saber cuantos pasos dar en cada período. Me ayuda a concentrarme. 

- Centrar el esfuerzo. En los períodos duros (entendamos estos a partir del 7) creo que el esfuerzo debe de centrarse en "arrancar" en cada pitido. Una vez que ya hemos pasado los 10 metros, los otros 10 creo que es mejor dejarse llevar. Evidentemente, en el período 11 o esprintas de maravilla o estás corriendo permanente. Ahí no vale esto.


En el siguiente post os dejo un entrenamiento tipo para la preparación del Course Navette.


P.D. Sígueme en twitter: @alemsola



jueves, 3 de noviembre de 2011

Deporte Sin Insultos

Esta entrada trata un tema un poco transversal pero que creo que nos influye a todos: ya seamos árbitros, padres/madres, jugadores o simplemente aficionados al deporte.

Os dejo aquí un enlace a la web "deportesininsultos.com". Una maravillosa página llevada por un gran amigo mío y que trata sobre un tema con el que lidiamos a diario: los insultos y agresiones, tanto verbales como físicas. 

Recomiendo que os paséis por los artículos y leáis un poquito, son muy atractivos (hay algunos que no me canso de leer; como es el caso del tema sobre el golf). También recomiendo, a su vez, un vistazo a los vídeos y las fotos; en los cuales podréis observar a grandes deportistas.



P.D. Sígueme en twitter: @alemsola

Contestaciones sobre la importancia del calentamiento

Copio y pego tal y como me llegó el mensaje:


"Buenas Alejandro, te expongo mis opiniones sobre los artículos y sobre tus conclusiones:

- En primer lugar, el autor lo que quiere es comparar los efectos sobre los test entre dos tipos de estiramientos: activos libres y pasivos asistidos.
- En segundo lugar, los estudios que cita en su exposición teórica justifican una mejora a nivel psicológico, y una menor producción de lactato, en los grupos que realizaron calentamiento previo.
- En tercer lugar, los dos grupos realizan un calentamiento con fase de activación, cambiando sólo el tipo de estiramiento.
- En cuarto lugar, la medición se realiza de la siguiente manera: test 1-Calentamiento-Test 2. No tuvo en cuenta la posible fatiga acumulada del test 1 al test 2, por lo que dicha fatiga puede incidir de manera negativa en los resultados del test 2. En mi opinión, o bien los test se debieron realizar en días diferentes o bien sobre grupos diferentes (lo suficientemente grandes para que sean heterogéneos y poder obtener resultados estadísticamente significativos).
- En quinto lugar, elimina el tiempo de reacción (no se muy bien porqué) de los grupos experimentales. Sería interesante comparar los tiempos de reacción en el test 1 (previo al calentamiento) y en el test 2 (posterior al calentamiento). Estoy convencido que los resultados serían significativamente mejores en los test post calentamiento (en ambos grupos).
- Los resultados de todas maneras sí justifican la necesidad de realizar calentamiento (son estadísticamente significativas las diferencias pre y post calentamiento para dos de tres pruebas), apoyando la necesidad de realizar calentamiento con movimientos activos libres.
- Sería interesante realizar un estudio epidemiológico de lesiones, a lo largo de una temporada, para comparar las lesiones de los deportistas que no realizan calentamiento antes de entrenar-competir y de los que no lo realizan.
- Creo que no se pueden extrapolar los resultados de este estudio (con grupos experimentales muy pequeños para extraer conclusiones y además, deportistas de un nivel bajo) a deportistas de élite, ni se puede generalizar o extraer conclusiones.
- En las propias conclusiones del autor, recomienda realizar calentamiento ya que afecta positivamente en los resultados de test de fuerza explosiva; además recomienda movilidad articular libre activa. 
- Sería interesante, el estudio no lo realiza, conocer los efectos a nivel psicológico que producen la realización o no del calentamiento. Igualmente, me gustaría conocer los efectos del calentamiento o ausencia del mismo en un test maximal (no en los realizados que no lo son), por ejemplo, en la realización de 1RM en press de banca, o en la ejecución de una carrera de 100 m en velocidad o de 400m (en la que podemos medir diferentes parámetros, como son tiempo de reacción, velocidad máxima, picos de lactato…)

Por todo ello, y por supuesto respetando tu opinión aunque no compartiéndola, creo que tu afirmación de que el calentamiento NO previene lesiones y NO es tan importante, me parece un tanto general y poco argumentada (perdóname la expresión), si sólo se basa en este artículo de hace 11 años, y el cual no me parece publicado en una revista de prestigio internacional."

Links de páginas de balonmano

Creamos un espacio nuevo dentro del blog (más abajo a la derecha) en el cual podréis llegar a páginas oficiales tanto de organismos como de clubes dentro de nuestro mundo.